¿Que es ukhupacha?

Ukhupacha significa mundo de adentro o subterráneo. Aquí descansan los muertos

Ecuador

jueves, 28 de febrero de 2008

La obra de Pablo Palacio

Para describir la obra de Pablo Palacio primero tenmos que enfocarnos en la época en la que vivió... entonces recreemos un "pueblo grande" porque en ese entonces quito no era la "ciudad basta, avanzada y organizada" que es hoy e imáginémonos el contexto social, la bohemia de ese entonces, las grandes mentes mentes de ciencia, un "pueblo" aferrado a las tradiciones y a un catolicismo fanático muchas veces solo de membrete, serenatas, calles estrechas... entre otras.
En este ambiente es donde Pablo Palacio crea su literatura; un tipo de literatura que va acorde con esa época, primero es siempre burlona y a veces satírica, le gusta bromear con las cosas que para él no son de gran importancia... Segundo es a mi parecer un poco denunciante de la sociedad que en ese entonces se vivía porque si analizamos muchos cuentos denuncian las creencias que se tenían, y muestra cosas que tal vez hoy en día nos resulte un tanto normales pero que por esas épocas no hacían más que escandalizar a la gente...
Otra carácterística que me parece más que importante novedosa para ese tiempo es que en su literatura Pablo Palacio describe los "defectos de la sociedad de esa época" y pone características como las infidelidades de los esposos, el abandono de las mujeres lo que les llevava a buscar afecto y otro tipo de sentimientos más carnales en otras personas yla picardía de los jóvenes, son cosas que muy poca gente se atrevía a denunciar y peor aun a escribir; pero la maestría de Palacios en mi criteri está en introducir estas caracerísticas de una manera muy sutil para no escandalizar al lector en su obra pero de manera que el lector se de cuenta de lo que está escrito.
Cuentos como el antropófago, un hombre muerto a punta pies o luz laeral son cunetos en los que claramente se expresan estas características de literatura...
Alex León T.

Pablo Palacios

Es uno de los mejores escritores que ha tenido nuestro país. En el cuento un hombre muerto a puntapiés se narra la historia de un ser patético. Empieza un policía número 451 encontró a un hombre de apellido Ramírez estaba muy golpeado, la intersección de las calles Escobedo y García es el sitio, ese hombre posteriormente moriría. Dice también que el comisario de la sexta inicia las investigaciones, el cual no obtiene mucho éxito.

Durante toda su obre se muestra un sentido de frustración, en todos los cuentos, como por ejemplo en el hombre muerto a puntapiés, se muestra esto cuando el investigador no puede encontrar nada. Para poder leer su literatura hay que estar muy atento, leer los cuentos con mucha atención, para poder observar los cambios que este produce. Otra de sus características principales es el hecho de dibujar las acciones, usando palabras como chag, lo cual nos da una idea de lo que esta ocurriendo en dicha escena y cual es el sentimiento de los personajes.

J. Manzano

lunes, 25 de febrero de 2008

Acerca de.....Pablo Palacio

Uno de los cuentos que más me ha gustado, durante el transcurso de este año y teniendo en cuenta tantos libros que hemos leído, ya sea por su sutileza en la narración, así como también como la forma fría y cruel que nos presenta las situaciones en “un hombre muerto a puntapiés”. Me encanta la forma, y de vez en cuando me sacó una sonrisa, esa manera tétrica en que en cuentos como “el antropófago” o “un hombre muerto a puntapiés” el narrador presentaba los hechos. Es tan sarcástico Pablo Palacio, tiene un poco de humor negro en sus contenidos, la manera en que se burla sutilmente de la novela policíaca y poco a poco en la obra va poniendo en cuestión la estructura social y la estructura moral de la época, a la cual también le hace una crítica.


Bueno en fin es un excelente autor, y según lo que he leído para muchos el mejor escritor ecuatoriano. Ya sea porque en una época preocupada por escribir sobre realismo social, literatura indigenista, etc. él decidió cambiar de contexto y escribe de una manera extravagante, con mucha ironía y parodia, lo marginal….Además su manera tan especial de narrar que lo convierten en el gran escritor que es.


Realizado por: Diego Albuja

Ecuador hermosura y belleza


Quien no se sentiría muy alegre y contento de vivir en un país tan espectacular como lo es Ecuador, que con sus montañas, nevados, volcanes y diversos paisajes cautivan a la gente y se los pueden llegar a ser impregnados en una pintura. En el Museo de la Ciudad se esta presentado una gran exposición de arte que incluye pintura, fotografías, escultura del paisajismo ecuatoriano de un gran pintor como lo es Rafael Troya, Ferrante Ferranti y otros mas quien con sus magnificas pinturas representan paisajes muy exuberantes.

La labor realizada por estos grandes artista me parece digna de elogiar, ya que con mucho trabajo y esfuerzo pudo realizar varias de sus obras en diversos lugares de nuestro país, con dificultades se internaba en las selvas y montañas a buscar el lugar y el momento preciso para realizar sus obras, sin mportar el peligro que pueda el correr.

Otro aspecto que me pareció muy interesante es sobre algunas obras que se enfocan más por los años de los 30 a los 50 en donde da mas cabida a personajes importantes que son pintados con un fondo muy llamativo ya que por lo general son paisajes del las diferentes regiones de nuestra patria, siendo caracterizado por un toque al estilo europeo caracterizado por la utilización de la luz y además el uso de colores fuertes.
Publicado por: leonardo Verdezoto

Pablo Palacios escritor y critico


Pablo Palacios me parece un personaje muy interesante y sobre todo crítico a las obras clásicas de aquel entonces pero con una mayor fuerza a las policiacas, su simpática forma de escribir sus textos llaman la atención de una manera sorprendente al lector, es una muestra de conseguir lo propuesto a través de su literatura, por un lado creando personajes un poco exagerados que tratan de alguna manera comunicar el contenido de su papel, a veces bromistas, en otras ocasiones con dotes maniáticos y en fin de diversas o diferentes formas lo que le ha llevado a ser considerado como uno de los mejores escritores ecuatorianos por tanta calidad al momento de crear un personaje y al instante de introducirlo en una de sus obras.

Uno de sus historias que según mi punto de vista muestra sus grandes dotes y cualidades como un excelente escritor, es la historia de “Un hombre muerto a puntapiés” en donde relata la historia de un ser patético con una mentalidad se podría decir pervertida, que buscaba el modo de satisfacer sus deseos de cualquier manera sin importar lo que le pueda suceder. En esta historia juega o desempeña de una manera muy importante la imaginación del autor ya que mediante esta, comienza a crear un tipo de conflicto que lo va resolviendo con sutileza hasta conseguirlo por completo.

En un principio esta obra con sus muy buenas interpretaciones de los personajes trata que el lector se inmiscuya en el drama jugando de esta manera con la lógica del lector, buscando de esta manera que el lector se imagine o trate de reconstruir los hechos en su mente para crear así un ambiente de incertidumbre que es lo que mas impacta para que sus obras sean leídas por completo.

El final de esta grandiosa obra es muy agrabable ya que te aclara todas tus inquietudes, muere Octavio Ramires en la comisaria tras la brutal golpiza a puntapies que le dio el papa del joven, con el afan de defender a su hijo de Ramires quien le intento seducir para poder complir con sus intenciones malevolas.

Publicado por: Leonardo Verdezoto

domingo, 24 de febrero de 2008

Orígenes

Alguna vez a mi papá le preguntaron unas tías, que son por parte de mi mamá, que si sabía de donde venía su apellido, Albuja. Eso fue hace mucho tiempo pero recuerdo que mi papá les respondió que era de origen árabe o judío, y hace poco que le pregunte me dijo eso mismo, y que eso le había dicho mi tatarabuelo, o algo así.

Bueno, no me interesó el tema más profundamente sino hasta hace poco, en que en la clase de literatura me enteré de algo que desmintió esa especie de mito, y que todas las personas que conozco lo creen así, y no salen de esa realidad: “los españoles cuando vinieron a conquistarnos mandaron a todos los delincuentes, asesinos, es decir a todo lo peorcito de España, y que violaron a las indígenas, etc. etc.…. y que de ahí venimos nosotros. Me enteré de la realidad de ese entonces en España, que en ese mismo año del descubrimiento de América, 1492, sucedió otro gran acontecimiento: la expulsión de judíos y moros del país. En ese momento el Javier nos explicó que en realidad los que llegaron a estas tierras fueron los moros y judíos, que en ese mismo año fueron expulsados de España. Y pensándolo bien tiene mucha lógica (si ese mismo año fueron expulsados, y no tenían a donde ir, y se descubrió América, pues…. No hay que ser genio para deducir eso).

Fue entonces que relaciones dos cosas: lo que dijo mi papá acerca del origen de nuestro apellido y este “nuevo descubrimiento” aprendido en clase. Me puse a pensar y emprendí una búsqueda en la mejor herramienta para hacer esto (el Google). Encontré una página en la que decía el origen de los judíos de Monastir (una ciudad que ahora se la conoce como Bitola, en Macedonia). La página toma datos que se remontan a los años posteriores a la expulsión de judíos y moros primero de España (1492) y luego de Portugal (1496). Bueno después de esto la página brinda infinidad de datos de familias judías, pero lo que me interesó fue lo que encontré después:
“El listado completo de los 104 apellidos de los deportados de Monastir es el siguiente:
Aladjem, Alba, Albalaj, Albalak, Albaranes, Albenda, Albida. Albiracha, Alboher, Albolak, Alborase, Albujar, Alcuser, Alimendra, Alischandra, Alkob, etc…….”
Y…he ahí!!! Encontraba el primer indicio del origen de mi apellido, y tenía mucho que ver con lo que había escuchado de mi papá. Simplemente me sentí chance “realizado” porque lo que supuse parecía que era verdad….que mi apellido talvez era una derivación de ese apellido judío “Albujar”. Sin embargo en otra página encontré que según escritos de un tal tratadista llamado Carlos Platero Fernandez el apellido tiene rama en las islas canarias….me desilusioné un poco pero después leí que su libro recoge la heráldica e historia de muchos apellidos que provienen de otros lugares de España y de Europa, como es el caso del apellido Albuja y que se asentaron después en Canarias. Me quedó la duda de si esos “españoles” que salieron de su país a asentarse en Canarias no serían en realidad judíos o moros. Además no encontré más datos importantes en otras páginas así que me quedo con la duda, claro que sin mucha importancia ya que estoy conciente del orgullo que siento de ser latinoamericano, de lo que nos identifica a los latinos, con virtudes y defectos, sin importar de donde sean mis orígenes.


Realizado por: Diego Albuja

ECUADOR AZUL


El 8 de febrero en el teatro Sucre se hizo el lanzamiento de Ecuador Azul una celebración de música nacional donde con otros amigos pudimos acudir a este acto. Con una gran asistencia de publico se abrió la velada interpretando la canción Elé la Mapa Señora acompañada de la banda sinfónica de la Municipalidad de Quito y además con la excelente conducción del Sr Gabriel Espinosa de los Monteros quien nos brindo con su carisma una noche muy agradable.
El programa se desarrollo con mucho éxito ya que uno de los objetivos claros era volver a tener presente la música ecuatoriana en ritmos como el San Juanito, El Albazo, Yaravi; Pasillo y la Bomba que se lo realizo sin ningún tipo de problema, unos de los principales ayudantes para que esto se cumpla fue el conductor de este acto Gabriel Espinosa de los Monteros quien entre chistes y opiniones volvimos a recordar la historia de la música ecuatoriana, y también el Dr Carlos Bonilla quien nos brindo un poco de sus conocimientos en el escenario . Los artistas presentes en esta velada fueron El Trio Pambil Manabitas que con sus voces llamaron mucho la atención del público presente, Carmen Grijalva y La Banda Sinfónica de La Municipalidad De Quito.

Comentario:

En la actualidad el misticismo ecuatoriano se lo pude ver , palpar y se encuentra reflejado en nuestra sociedad, este tipo de actos hacen de alguna manera recordar lo que es la música tradicional que con el transcurso de tiempo se ha ido desapareciendo cautelosamente, ya no es lo mismo escuchar o ver bailar ritmos como estos, estamos involucrados a otro tipo de ambiente nos es común escuchar un Reggaetón que no tiene ningún tipo de significado porque el contenido de sus letras son absurdas, el afán creadores de estos creadores son solamente comerciales, atraer gente para mejorar su negocio y no como lo era en la antigüedad donde las canciones eran todo una poesía (Julio Jaramillo)
Publicado por: Leonardo Verdezoto

mi... gerteudis for ever

A ver... primero que todo gertrudis for ever me pareció una obra realmente buena por tres aspectos principales: uno la trama y lo que cuenta, segundo el montaje, y tercero y algo que me parece super importante la calidad en los actores.
Entonces vamos describiendo uno a uno los factores que hacen de gertrudis for ever una obra de teatro genial a mi gusto...
La trama... cuenta las desventuras con las mujeres de un man que se llama Charles emulción Moreno. Y desde que la obra comienza ya la obra muestra una especie de fondo cómico. El resto de la historia se divide en 4 mujeres o etapas; la primera una vendedora que por su acento presumo que era Colombiana que se muestra en la fase temprana charles y que se muestra como cualquiera de nuestras peladas actuaría es decir es como una adolescente super inestable... que a la final lo que buscaba era vender sus libros, y a la final termina abandonándolo. La segunda mujer es una argentina que se mete con charles para poder destruir su bar (el broken dreams) para poder construir un centro comercial y luego de tantas promesas que le hace charles le firma los papeles para que puedan demoler su bar y lo que hace la argentina luego de esto es hirce dejandole con el corazón roto a charles. La otra es una rusa o alemana que no me quedó claro su papel pero en sus diálogos destapó una realidad social y fue que dejó ver las diferencias entre el norte y el sur y la desigualdad... además muestra como una persona puede creer que la felicidad puede estar en las cosas y se va con la coca cola; y la última mujer es la muerte y nos mostró como uno puede pasar toda la vida esperando alguien perfecto y puede ser que cuando llegue nosotros no estmos listos.... Algo qu me llamó la atención fue ver como le metieron al santo (super heroe enmascarado de antaño), el man salía luego de que cada mujer le botaba al charles y le trataba de consolar pero no entendí bien cual fue el rol de el santo en la obra, pero creo que era mostra como la gente que puede ser famosa hoy o es poderosa hoy lo puede perder todo y a la final acabarse.... otra nota en la obra fueon eso sombies drogados, no entendí que hacían solo se drogaban en el bar del charles y creo representaban la decadencia de la gente
El montaje de la obra estuvo bestial, el escenario super bien y lo me pareción impresionante fue la música escogieron unos temas que iban de acuerdo con lo que pasaba y los actores estaban bien sincronizados con la música y con los efectos del sonido.
Por último solo puedo decir que actorazos Santiago Naranjo, Peki Andino, Marí Beatriz Vergara y Andrea Ordoñez, en especial me gustó la actuanción de Andrea que le hizo de colombiana, argentina y al final cuando es el abuelo de charles y es una mujer en el internet... mostraron gran destreza en la actuación...

Alex León

¿Quién fue Pablo Palacio?

Pablo Palacio fue un escritor ecuatoriano nacido en la ciudad de Loja en 1906, y es aún uno de los representantes más valiosos del vanguardismo latinoamericano.

Sus principales publicaciones fueron: "Un hombre muerto a puntapiés", libro de cuentos editado por primera vez en Enero de 1927; "Débora", novela publicada en Noviembre de ese mismo año, "Comedia inmortal" y "La vida del ahorcado"; de 1932.

Parte muy joven de las sierras de Loja hasta la ciudad de Quito, donde se convierte en poco tiempo en uno de los referentes del Partido Socialista Ecuatoriano, llegando a ocupar importantes cargos públicos; al mismo tiempo, comienza a dar clases en la Universidad Nacional de Quito. A partir de 1936 padece los primeros síntomas de su enfermedad, la locura. Ya en 1940 es internado en un manicomio, lugar en el que permanece hasta su muerte, en el año 1947.

La cuestión de su locura se transformó en una de las grandes coartadas de los críticos que lo acallaron y se burlaron de él; pero vale aclarar que Palacio escribió todos sus textos cuando estaba cuerdo, detalle que suele ser ignorado por quienes lo critican.

Nos cuesta entender como un genio de la literatura ecuatoriana, que fue muy famoso murió en la pobreza, internado en un manicomio después de haber expuesto cuentos muy interesantes, y es por eso que uno no entiende como pasó de genio a loco.



Felix Urresta

Y me tocó a mí!!!

La verdad es que ésta fue la primera vez que voy al cine a ver una película nacional. No porque nunca tuve la oportunidad (alguna vez mis papás me invitaron a ver “crónicas”), sino porque nunca me intereso, siempre voy al cine con mis amigos y amigas a ver películas “comerciales”, para buscar distraerme y entretenerme un rato. Sin embargo en este año, por la influencia de las clases de literatura (es en serio Javier) he empezado a tener un sentido crítico sobre las películas, los libros, con decir que he retomado la lectura porque leía muy poco, mas bien dicho solo lo que mandaban en el colegio.

Bueno, fue así que el sábado me dirigí con unos amigos a ver la película de Víctor Arregui, “Cuando me toque a mí”, claro porque me tocó tendría que decir, porque el Javier nos mandó a ver la película, y ya que como mencioné antes yo nunca fui a ver una película nacional. La anticipación fue muy buena ya que venía de donde unos amigos que nos contaron que la película estaba chévere, que hasta era medio “cague de risa”. Y la verdad es que sí, después de pasar atento las casi 2 horas que duró salí contento.

Me encontré con una película con la que me sentí identificado, como ciudadano quiteño, aunque no nací aquí pero he vivido casi toda mi infancia y adolescencia en esta ciudad, por el dialecto, pero sobretodo por las situaciones, por las costumbres, porque en esos personajes se mostraba claramente como son los quiteños, los ecuatorianos en general, que nos quejamos por todo, esa desesperanza de la mayoría de nosotros ante la vida, esa manera en que nos burlamos de la muerte. También la forma en que los quiteños huimos de nuestros problemas, tomamos la postura del yo no fui, como en la parte en la que un tipo atropella al niño, aunque a mi parecer era culpa de él por pasarse corriendo la calle, y por miedo el conductor se da a la fuga. Eso es muy común en nuestro país.

La actuación del actor principal, que daba vida al medico legista llamado Arturo, me pareció lo mejor de la película. Su forma de ser fría, la forma sarcástica con la que se refería hacia la muerte, hacia la sociedad, hacia los problemas del país, que en algunos tramos de la película llegaba a tener un humor tan negro que nos sacaba una sonrisa a más de uno en la sala. Ese personaje llegó a un punto en el que, por su completa convivencia con los muertos, ya no era capaz de sentir pasiones, quizás de amar tampoco. Eso lo evidenciamos cuando el doctor empezó a sentir algo por la interna colombiana del hospital, que le coqueteaba, y que cuando tuvo oportunidad de acercarse más a ella, simplemente se quedó impávido y se puso a llorar. Finalmente, para no aburrirlos más, las últimas escenas de la película también me parecieron excelentes, con el desenlace de cada uno de los personajes que a la final quedan en las mismas, el taxista que nunca apareció, la madre preocupada por la homosexualidad de su hijo, la increíble escena del doctor totalmente solo acostado en una camilla de la morgue con una botella de alcohol, y las escenas de las personas que transitan por el centro de quito mientras suena en el fondo la canción de la película, que tiene el mismo nombre. Fue una película que también me presentó una realidad no muy conocida de la ciudad, la parte que no conocemos, en el centro y sur de la ciudad, las situaciones que te hacen pensar que en cualquier momento te puede llegar la muerte a ti, es un completo azar que no te esperas y que a la final en esta ciudad a nadie le interesa forma en que mueren los demás.
Realizado por: Diego Albuja

La Imaginería

El imaginero constituía en el Quito de la colonia un personaje especial, pasaba por desapercibido y vivía en el anonimato el atribuirse a una persona las obras. Inspirado en los retablos, las congregaciones y las procesiones, que por cierto eran bastantes en aquel tiempo; el imaginero las realizaba para estas ser exhibidas en un nicho, ya sea interpretar la devoción de una congregación religiosa o ser expuesta en una procesión.

Es decir, la imaginería se convirtió en un arte popular, que para estos artistas les resultaba un negocio muy bueno. En general, en los talleres de imagineros existían representaciones de cristos, pasos de la semana santa, pesebres con temática folklórica, ascensión de la virgen María al cielo; existía una gran variedad de personajes religiosos.
Los imagineros eran un grupo separado e incluso se lo consideraría independiente ya que tenían una técnica especial para la elaboración de imágenes únicas. Su trabajo consistía en seleccionar la madera adecuada, esta materia prima en general fue el cedro incorruptible, traído de las afueras de Quito; después se labraba la imagen y tomaba forma, para después seguir con el encarnado de las partes desnudas y del policromado de las partes cubiertas de vestido. Generalmente la calidad del policromado se debía a las posibilidades económicas del cliente, se utilizaba fondo plateado o dorado para dar esplendor los dibujos superpuestos.

El encarnado de la figura era casi siempre brillante este efecto se lo conseguía con la frotación de la vejiga de un carnero; generalmente el vestido era estofado esto quiere decir que tenía tela encolada lo que permitía que se formen relieves o pliegues de distintas formas y muy vistosas. El imaginero tenía esa característica de pasar en anonimato, se puede apreciar en muchas obras que no poseen un dato de referencia del escultor; los imagineros formaban parte del gremio de escultores, trabajadores no conocidos dedicados al culto religioso popular. Es por esto que algunos obras poseen el dato de quien las mandó hacer, ya sea un personaje distinguido en la mayoría de ocasiones o un simple ciudadano, mas no del imaginero que la construyó.

Ejemplos como la del Padre Antonio Bastidas quien compuso unas décimas para celebrar “una imagen de bulto de San Francisco Javier” que manó labrar el Presidente Don Martín Arriola. Algunos imagineros representativos son el Padre Carlos, Padre Francisco Benítez, Marcos Guerra. Las obras de ellos y otros imagineros más han embellecido aún más los altares de las iglesias, e incrementado la devoción hacia ellos.

Anónimo.Talla en madera policromada.Siglo XVIII

Ángel
Anónimo.Talla en madera policromada. Siglo XVIII, Siglo XVII.

Esteban SegoviaK

Pablo Palacio y los quieños

Las novelas de Pablo Palacio son excelentes sus pequeños cuentos enfocados en la vida de los quiteños lo que nos pasa como se nos entra la intriga y nos da ganas de saber mas, la vida de quito tiene un llamativo humor ya que las personas que son los personajes siempre están involucradas con la media noche, los policías, los borrachos y muchas cosas mas. Como las personas comunes se vuelven investigadores y encuentran en su diario vivir sorpresas que le llevan a ir a la policía y se dan cuenta que todo esta relacionado como en el Hombre Muerto a Punta Pies hay que ser muy vivos para llegar a la verdad fácilmente, hay que tener una imaginación muy grande. Y Palacio pone un gran énfasis en los detalles los hace sorprendentes hace que el lector se quede pensando parece que el tuviera que ver mucho con los personajes como en el antropófago mata por su vicio este lo resalta describiendo cada paso cada mordisco del Antropófago. Las personas quiteñas estamos acostumbrados a contar cada quien algo pero aumentando una sal la que le hace más interesante y no aburrida y casi siempre las historias ocurren a media noche. Para mi parecer Palacio es un gran escritor porque conoce el escenario de Quito conoce a la gente, y conoce los gustos nuestros por lo cual a veces trata de ser diferente contradiciendo lo típico como decir ya no hay final feliz.
DAVID ANDRES ERAZO CARVAJAL

Misiones Jesuíticas


Durante mas de ciento cincuenta años, miles de guaraníes participaron en una notable experiencia dirigida por sacerdotes de la Compañía de Jesús.

A principios del siglo XVII, la población guaraní había disminuido a la mitad, luego de cincuenta años de sufrir enfermedades llegadas con los conquistadores europeos, malos tratos a mano de los encomenderos españoles y muertes en las guerras de resistencias. Además, las tekoas eran asoladas por los temidos bandeirantes, cazadores de esclavos llegados desde San Pablo (Brasil) .

Por eso, muchos grupos huyeron hacia zonas inaccesibles y otros se alejaron en busca de la Tierra Sin Mal. Pero, a pesar de la predica de los payés, otros muchos aceptaron incorporarse a los pueblos que los religioso jesuitas querían organizar con los aborígenes – principalmente guaraníes – para convertirlos al cristianismo y enseñarles las costumbres europeas. Estas Misiones se instalaron en la selva y sus alrededores, y se mantenían con la agricultura, con el ganado que allí se criaba y las vacas salvajes atrapadas durante las expediciones llamadas vaquerías.

La agricultura guaraní se enriqueció con nuevas plantas.
En las Misiones los indígenas cultivaban tanto las parcelas de cada familia, denominada Abambaé (“propiedad del hombre”), como la tierras Tupambaé (“propiedad de Dios”), destinadas a mantener el templo, la escuela y los necesitados. Para conseguir productos especiales como caballos, semillas o anzuelos, viajaban a Asunción, Santa Fe o Buenos Aires, donde los compraban o cambiaban por su yerba mate, que era muy solicitada por los habitantes de las ciudades y del campo.

Los jesuitas lograron que los guaraníes colaboraran, pero para eso respetaron muchas de su costumbres, principalmente el idioma – que fue lengua oficial -. En dos aspectos los religiosos no podían andar desnudos ni tener mas de una esposa. Esta ultima fue una de las condiciones mas difíciles de aceptar, porque atentaba contra el tradicional sistema de alianzas de los caciques, que contaban con el apoyo de las familias de sus varias mujeres.
Fuente:

Francisco Anda

Territorio Nacional y ciudadanos virtuosos


En el siglo XIX, el fenómeno de fundar la nación, desde una perspectiva oficial, se dió a través de la producción de símbolos patrios como el escudo, el Himno o retratos de sus héroes y próceres. Todas estas herramientas concebidas por la intelectualidad ecuatoriana, tuvieron como propòsito fundamental promover los valores cívicos y modelar al nuevo ciudadano virtuoso y patriota. El territorio se convirtió en el terruño, en la patria reverenciada a la que había que conocer con el fin de crear el espìritu cívico que se deseaba inculcar en los ciudadanos. En este contexto la cartografía ecuatoriana renació con los científicos alemanes traídos por García Moreno, en especial Menten y Wolf. Además del sentido de pertenencia del ciudadano con el país, los mapas sirvieron con instrumentos geopolíticos del control sobre el territorio.

Ésta, en mi opinión, es una de las partes más importantes de la exposición pictórica "Paisajismo Ecuatoriano", ya que se puede ver lo virtuosos que somos al tener y al ser parte de este país y lo que nos debe incentivar a sentirnos ecuatorianos. En esta parte de la exposición es muy importante e interesante ver cómo se incentivaba a la gente a sentirse identificados por el himno nacional, la bandera y varios símbolos más. También es necesario recalcar que en esta época y gracias a científicos como Wolf y pintores como Pazmiño también se pudo conocer la belleza del paisaje ecuatoriano.

Recomiendo ir a esta exposición pictórica que es hasta marzo en el museo de la ciudad hasta , no solamente para entretenerse sino también para conocer y aprender.

Francisco Anda

Un hombre muerto a puntapiés y el antropófago

En mi opinión, estas son unas grandes narraciones en las que Pablo Palacio demuestra ser uno de los mejores escritores ecuatorianos.

De estos cuentos se pueden sacar y comentar sobre varios aspectos como el altenar de primera y tercera persona, la originalidad de los personajes y de las situaciones que los vuelven muy interesantes. La originalidad de las situaciones hacen que las historias sean parte de la sociedad y en las que se puede notar como una persona satisface sus deseos y como el protagonista(el investigador) critica de una manera muy extraá las situaciones de los afectados del cuento, ya sea burlándose como en un hombre muerto a puntapiés o sintiendo cierta pena como en el caso del antropófago.

Finalmente, puedo decir que estas narraciones motivan a seguir leyendo el libro completo, nos hacen reconocer la gran literatura ecuatoriana y transforman a Pablo Palacio hasta ahora en un referente de la literatura ecuatoriana.
Francisco Anda

sábado, 23 de febrero de 2008

QUE……???¡¡¡¡..”Un hombre muerto a puntapiés”

Pablo Palacio es para mi todo un referente de cómo escribir. Cuando leí uno de sus libros, me sentí ante un gran banquete intelectual; ante una excelsa ambrosia de ideas, narraciones…sueños. Porque para mi leerlo es un ejercicio deleitable donde cada palabra enunciado es degustado con gran placer y aún más cuando estás forman una idea; de tal magnitud que me siento ido, me transporto a otros parajes, mi cuerpo sostiene una experiencia fisiológica incesante... fascinante.Sus cuentos son para mi fantásticos, con situaciones que llegan al límite de lo absurdo, personajes singulares con los que se llega a palpar el discurrir conciente de cada ser, su enigmática psicología.
En especial me centro en su cuento “Un hombre muerto a puntapiés”, al principio desarrollé un pensamiento de que este cuento era absurdo, pero con el transcurso de la lectura me di cuenta que maneja una problemática que nosotros los ecuatorianos vivimos diariamente, con problemas como la violencia e injusticia.
Me parece principalmente que el cuento recoge la esencia del sufrimiento expresado por alguien que fue también fue víctima de la injusticia de hombres fanáticos e ignorantes, tal como cuando crucificaron a Cristo.

Por Félix Urresta

El llamado



Una tarde muy asoleada pasaba por la calle en el centro de la ciudad durante media hora me vino una idea a la mente que no me dejaba pensar bien llegue hasta la calle La Mariscal esta estaba rodeada de gente me puse de frente a ver que pasaba ya que había un transito muy largo y la gente se encontraba abandonada habían visto ahí no mas en la calle una piedra esta tenia una imagen de una Virgen en el centro impregnada me llamo demasiado la atención los ojos grandes como si tuvieran brillo la cara muy fina esta piedra también tenia sangre pero es algo muy sumiso no hará interferencia a lo largo de la historia , esta cara era muy dulce una figura muy clara y muy llamativa enseguida se la llevaron al museo unos tales investigadores que mas creo querían sacarle provecho a la imagen .Caminado a ver la celestial y majestuosa figura ya muy cerca del museo me dio un dolor muy grande de cabeza de pronto muchas imágenes me penetraron como un auxilio y una pena de un niño no era claro de pronto vi. estas imágenes asociadas a la imagen de la virgen deduje que era un llamamiento de Dios o algo que el necesitaba seguía pensando y de pronto paso un carro y me embarro ya que me salpico un charco de agua estaba empapado y furioso de pronto un niño muy pobre me dio un trapo para limpiarme y salio corriendo no alcance a mirarlo por completo fue algo especial en el día luego llegue y vi la imagen en el museo me puse a meditar que me había pasado cuando el cuarto donde se exhibía la imagen estaba solo oí una voz de auxilio me decían un tal con voz distorsionada a San Diego al fondo al fondo deduje muy sorprendido y con miedo que el llamado de Dios se encontraba en el cementerio de San Diego a la noche siguiente fui para allá mas o menos a la media noche al entrar me encontré que todo estaba nublado camine y camine ni una solita pista nada hasta que me canse y además hacia un frió tremendo y ya me dio miedo cuando oí un llanto de un niño me acerque y ahí un pequeñito hermoso de cara blanquecina ojitos color como miel este estaba en una caja de repente me pregunte que hacer y me decidí llevármelo. Recordé cuanto anhelaba en el pasado tener un niño con mi ex esposa ella me dejo porque se entero que yo estéril desde ese momento mi vida cambie me hice frió y cruel con todos los que estaban alrededor pero este niñito era perfecto dulce y bonito, para no alargarlo mas me lo lleve a mi casa en este momento es lo que mas quiero no se ni quien lo abandono pero pienso quererlo ser un buen padre y alguito que me olvido se fueron mis dolores de cabeza el día que lo encontré y vi en la televisión al siguiente día que la imagen encontrada en la piedra del museo se había borrado que no se explicaban que paso yo creo que fue un llamado de Dios me hizo un milagro este niño será una gran persona y ojala de mas grandecito ayude a la gente lo voy a educar con buenos principios y no sabré que decirle cuando me pregunte porque no tiene mama pero será alguien de bien.


DAVID ANDRES ERAZO CARVAJAL

La esencia del mestizo

“Mestiza es la voluntad de todo blanco criollo que se lanza a la revolución contra los españoles. Mestizo, el amor que el nieto de conquistadores experimenta por la tierra, cuyo sortilegio le ha deslumbrado. Mestizas, las ideas liberales, aunque su inmediata inspiración sea universal. Mestiza, toda la tragedia nacional” Pareja Diezcanseco

El mestizaje según el historiador Pareja se muestra como un hombre descendiente de blanco e indio en la Colonia. En aquella época existía una actitud de odio a lo indio, esto se dio porque el indio al darse cuenta que aquel hombre blanco solo le traía problemas y malestares, su constante explotación de trabajo y el abuso hacia él hizo cambiar su actitud, empezando por la religión, no llegaban a entender como el Jesucristo de bondad solo les provocaba males, los sacerdotes les obligaban a realizar aportes constantes a la iglesia, robarles sus cosechas; así empezó a resistir al cristianismo, y mezclarlo con antiguas costumbres y supersticiones, generando a la postre una religión de milagros con mitos, misterios.
De esta manera, una resistencia común entre los dos, provocó una mezcla, que en muchos casos era forzosa, a escondidas, españoles que se aprovechaban de la inocencia de muchachas indias; el mestizo nace como una mezcla si se lo podría decir a escondidas. El mestizo así nació con un desprecio por parte de los españoles, al tener sangre india y ser concebido como ilegítimo, el mestizo formó su conducta, llena de resentimientos, teniendo una idea de inferioridad hacia el resto. El mestizo sin duda tenía dos aspectos fundamentales, el lado indio, el que mentía por defenderse, cuidarse de otras personas, su desconfianza a los demás; el mestizo no quería y no aceptaba su descendencia india, el recordar cómo nació, era un dolor de cabeza para sí mismo y esto sumado a la negación de un padre blanco, así el mestizo se comportaba emulando la actitud de un hombre blanco.
Esto hizo que el mestizo durante la colonia intentara aparentar lo que no es, ser blanco, mostrar una actitud española, olvidar sus raíces, cambiar de nombre si era necesario, en fin ser quien no era, un gran problema de psicología social de la época. Las cualidades del mestizo eran la del indio trabajador, sensible, y el heroísmo, y actitud del español. Todas las actitudes, pensamientos, descendencia, carácter, hizo y repercutió a la postre en lo que hoy somos.
El mestizo como podemos apreciar reúne las características de lo que hoy es el pueblo ecuatoriano, el mestizo es la esencia de nuestra actual cultura, las cualidades del mestizo hacen de una persona trabajadora, preocupada por las demás personas, a veces ingenua, así es la gente ecuatoriana que proviene de una condición mestiza.

Esteban Segovia K.

viernes, 22 de febrero de 2008

Ecuatorianos

Los ecuatorianos diría que somos como el lima de Quito impredecibles, raros, pero únicos, únicos por nuestra risa, nuestro humor, nuestra amargura son cosas que nos identifican de los demás países. Es algo especial que todos podemos ver en nuestro diario vivir en todas las personas, quizás de diferente manera o en una hora distinta, pero todos los ecuatorianos tenemos estas características y todos estamos orgullosos de esto.

Pero a mas de caracterizarnos por nuestros gestos, por nuestro comportamiento, somo un país privilegiado, rodeado de tantas cosas hermosas como volcanes montañas, nevados, playas, animales únicos, paisajes únicos. Lastimosamente solo no nos podemos dar cuenta de todo lo que tenemos, de todo lo que vemos, ya que también somo un poco distraídos y no nos podemos fijar en el hermoso paisaje que nos rodea. Por ejemplo Quito, tienen un paisaje hermoso, rodeado de volcanes y nevados como el Corazon, Cotopaxi, y Pichincha, pero para nosotros se nos hace normal y jamas a preciamos esto. Al menos no lo hacemos hasta que alguien mas del exterior nos hace caer en cuenta de estas pequeñas cosas.

Nosotros necesitamos ver con los ojos de otra persona para ver lo que tenemos y de lo que deberíamos estar orgullosos, porque solos no lo podemos hacer, y si no es por medio de un extranjero es por medio del arte, solo cuando esta plasmado en un lienzo como se muestra en el museo de la ciudad estos días, solo ahí podemos ver el arte que hay en nuestra vida. Este problema lo debemos resolver, simplemente prestando mas atención a lo que tenemos a nuestro alrededor, vean bien las cosas y se podrán dar cuenta de las cosas hermosas e importantes tenemos en nuestro país. Muchas personas mueren por conocer otros países, deberían conocer el suyo primero, otras personas mueren por irse de aquí, mientras que hay personas que sueñan con vivir aquí y tener ese paisaje todos los días, que sea parte de su familia.

Deberíamos analizar y observar bien lo que tenemos, apreciarlo y defenderlo.


J. Manzano

Le verdad oculta

Recordando lo que pasó desde que Colón “descubrió” América, cuando Europa empezaba a renacer, y llegaron los españoles a colonizarnos, y nuestros nativos ecuatorianos fueron oprimidos por los mismos.

Ahora bien según la historia se dice que a América vinieron los peores delincuentes y que al llegar a su destino abusaron de nuestras mujeres y ahí fue cuando “nacimos” los mestizos. Pero nadie nos había dicho que estas propuestas estaban equivocadas ya que esto se remonta a tiempos medievales en que España estaba invadida de judíos y moros.

Los judíos y los moros habían estado en España más de mil años en esos territorios hasta que la iglesia y reinado de aquel país decidió expulsarlos de sus territorios, algunos judíos se fueron hacia países como Alemania y Polonia, otro grupo de moros regresó a sus antiguos territorios como Arabia, Grecia, Turquía e Irán, pero la incógnita era que pasó con el resto de judíos y moros. Algunos de estos se volvieron al cristianismo para quedarse en España, pero no todos.

Ahí es cuando volvemos al descubrimiento de América, con la pregunta ¿A quién le convenía viajar con Colón?, entonces los grandes historiadores llegaron a la conclusión de los viajeros que vinieron con Colón fueron en gran mayoría judíos y moros

Ahora en gran mayoría se han perdido los apellidos de origen judío y moro, pero sobresalen algunos que fueron modificados como Espinosa que es de origen moro, y otros como Manzano, Mora, Frutos… que son de origen judío.

Felix. Urresta

jueves, 21 de febrero de 2008

El humor en Pablo Palacio


Sin lugar a dudas el humor dentro de las obras de Pablo Palacio es una cualidad característica que hace propias e inigualables a las diferentes obras, ya sea utilizado como una manera de no seguir un orden lógico y razonable en cuanto a la estructura que normalmente posee una obra, Pablo Palacio además de dar una impresión de humor chistoso para el lector irradia una necesidad por querer confrontar a los personajes para hallar la verdad entorno a los mismos, de esta forma lograr un distanciamiento para que el lector no se identifique con un personaje, podemos apreciar que Palacio crítica a los personajes para permitirnos tener una critica no atan parcializada respecto a los acontecimiento s que suceden, el mismo se encarga de generar duda o burlarse para lograr en definitiva una reflexión.

Pablo Palacio además utiliza su humor cuando desea ridiculizar a cualquiera de sus personajes, cuando uno de estos sigue un papel que de cierta forma es predecible, Palacio logra que el lector pierda la atención en que es lo que hace el personaje, y querer que se fije desde otra perspectiva diferente.
La ironía es una forma para ridiculizar ciertos aspectos que el autor considera, y que el lector, debemos saber que es lo que se quiere decir y que se dice por parte de Pablo Palacio, ya que su ironía a veces conlleva otros aspectos no conocidos muchas veces, es decir, Palacio cita otras obras que las relaciona con su obra principal encontrando un nexo entre estas, y así lograr una producción humorística.
El humorismo en Palacio es signo de la creatividad, imaginación, y su autenticidad que hacen de Pablo Palacio uno de los mejores escritores del Ecuador.


Esteban Segovia K

Nuestra vida

Esto se basa en la obre de teatro que se presento en el teatro nacional sucre llamada las mujeres de mi vida o gertrudis forever. Es una obra muy interesante, porque hace de un problema muy familiar para todos una burla, pero nada ofensivo y nos enseñe una valiosa leccion.

En esta obre de teatro podemos observar los saltos de tiempo constantemente, la obra se da en diversas épocas tanto como para el protagonista como para el lugar. En la obra se presenta un solo protagonista, pero varias mujeres, las cuales son llamadas de la misma manera "Gertrudis".

En esta obra se puede ver la realidad que la mayoría de personas enfrentamos varias veces durante nuestra vida, la espera por una mujer. Este es uno de los problemas mas graves de un hombre, ya que siempre esta pensando cuando y como se aparecerá dicha mujer. En la obra se muestran principalmente una cosa, que pasa si pasamos esperando durante nuestra vida, y nos dice que si hacemos eso no vamos a disfrutar la vida que tenemos, nos vamos a hacer viejos rápidamente y sin darnos cuenta la única mujer que podremos encontrar es la muerte, con sufrimiento durante toda nuestra vida.

así que la leccion es disfrutar la vida, claro con sus responsabilidades, pero sin preocuparse por cosas que no tienen mucha importancia, simplemente algún rato debe llegar esa persona especial, hay que buscarla, pero no gastar toda nuestra vida en eso.

Una gran obra, con una gran leccion en forma de comedia, pero una leccion que nos va a servir para toda la vida..

J. Manzano

miércoles, 20 de febrero de 2008

Paisajismo, Arte y Pintores Ecuatorianos





El arte de la pintura es unico en el Ecuador ya que la belleza del Ecuador lo hace mas facil y sus creaciones impactan al vidente. 2 pintores en especial como Troya y Salas estos resaltan en un lienzo el paisaje ya sea montañas, rìos, volcanes, o la religiosidad, este ultimo tema es uno de los mas importantes ya que la gente se apega mucho a las creencias de estas nacen las virgenes como por ejemplo la de "Oyacachi" o Virgen del Quinche ante la cual cada año la gente hace una procesion para agradecerle sus milagros o por tener a la gente en paz esta en su santuario tiene muchos cuadros en los cuales se refleja como las personas adoran a la Virgen estos la tienen como foto central detras de la virgen se encuentra unos grandes paisajes coloridos de montañas y superpuestas a los pueblos, La pintura en el Ecuador tambien se caracteriza por jugar mucho con la naturaleza como las plantas las cuales envuelven a los cuadros en ambientes de gran espacio. Y Ante esto se realizo una exposición en la cual Algo que me llamo mucho de la exposición es una pregunta que había ¿Cómo los demás identifican los cuadros que se pintan en el Ecuador? Casi siempre se presentan en los cuadros paisajes majestuosos llenos de nevados, montañas, volcanes ríos que dan un fondo impresionante y se suele pintar la religiosidad de la gente otra pregunta que me pareció interesante fue ¿Quién construye la nación? La respuesta es nosotros mismos un ejemplo son las vírgenes estas no pueden estar en el Ecuador pero en donde estén la gente las identifica y no cambia su creencia ya que cada quien venera su imagen pero nunca cambia su significado.


DAVID ANDRES ERAZO CARVAJAL

REALIDAD VS “ES QUE SOMOS MUY POBRES”

Al hablar de la trama de este cuento en el que le objetivo general del protagonista es que su herma menor no siga el camino de sus dos hermanas que se convirtieron en prostitutas por causas como la injusticia y la pobreza, el protagonista es varón aparentemente entrando en la adolescencia que va emprender una lucha contra las adversidades de la vida por el bien de su hermana menor que se ve muy golpeada por las circunstancias que se le han dad.

Esta es la idea principal de este cuento que al parecer se maneja en un espacio rural, en el cual la gente vive de lo que ellos producen. También en tanto a como el autor maneja el tiempo nos podemos caer claramente en cuenta que es un espacio muy corto en el cual el protagonista cuenta su historia y la de su familia.

Después de haber expuesto como el autor maneja la obra vamos con “Realidad VS Es que somos muy pobres”, para mi parecer el tema principal de la pobreza es el que implica una comparación con la realidad de los pueblos afroamericanos y nativos americanos que principalmente se encuentran en Latinoamérica en donde el capital está mal repartido y mandan las clases sociales. Ahora bien comparando la historia de la hermana del protagonista podemos ir a cualquier región de nuestro país y encontraremos casos similares. Casos en los cuales las familias son muy grandes y no les alcanza su capital para mantener a todos, también casos en el espacio en donde se desarrolla cierta población no les conviene y tienen que migrar hacia la ciudad, y peor aún cuando familias de escasos recursos que a lo largo de su vida se han sacado la “madre” trabajando de un día para otro lo pierden todo por motivos como los desastres naturales o por que les roban y hasta porque deben de refugiarse por motivos de guerras y revoluciones. Esa es la tónica que se ha manejado en toda la historia de Latinoamérica desde que nos “descubrieron los europeos”. Las consecuencias de todos estos problemas ya mencionados son impactantes, tenemos la prostitución, tenemos a todos esos mendigos que hayan en las ciudades grandes de nuestro país, tenemos la delincuencia, el secuestro, el narcotráfico, etc.

En conclusión podemos deducir que la realidad de nuestra historia se podría resumir en un pequeño cuento corto y triste que nos deja pensando que podemos hacer…


Félix Sebastián Urresta

El Llano en llamas

El Llano en llamas

Opinión

Yo creo que el llano en llamas es un buen libro, aunque en algunos cuentos sea difícil realizar cuadros actanciales, pero es bueno y además tiene cosas muy interesantes como la narrativa, el lenguaje que usa en algunos cuentos, la gran descripción de paisajes, entre otros.

Algo muy interesante es como la mayoría de cuentos se relacionan y se parecen tanto a la realidad y problemas actuales como las guerras, la pobreza, el hambre y la violencia y como el hombre encarnado en los protagonistas de cada cuento expresa sus sentimientos y necesidades. También es importante mencionar la gran descripción de paisajes que se da en este libro y como en algunos cuentos la mayor parte de estos Rulfo se pasa describiendo lugares y nos hace dar cuenta lo mucho que el hombre depende del lugar y el paisaje donde vive y como cambia su modo de ser y actuar según este.

Francisco Anda

Diego de Robles

El escultor Diego de Robles nació en Toledo, pero desarrolló su carrera en Quito, ciudad que conserva las imágenes más notables de su trayectoria artística, impulsada a finales del siglo XVI.

Fiel y vigoroso intérprete de la devoción popular, Robles fue uno de los imagineros más populares de la Colonia y tuvo numerosos discípulos, indígenas y mestizos.
Entre sus tallas, destaca la imagen mariana que se conserva en el Santuario de la Virgen del Cisne, venerada por los habitantes del cantón de Loja y considerada milagrosa por sus devotos.

Otra imagen mariana atribuida a Robles ocupa un lugar venerable en la iglesia del Quinche, a las afueras de Quito. Representa a Nuestra Señora de Guadalupe y está elaborada con tres piezas de madera de cedro. También se atribuyen al escultor la talla de la Virgen de Guadalupe que ocupa el altar central de Guápulo, y la escultura que representa el bautismo de Cristo en el presbiterio de San Francisco.

Fuente:
cvc.cervantes.es/actcult/ciudades/quito/fichas/robles


El cuento de ambiente: «Luvina», de Juan Rulfo

Luís Leal

Según el principio cardinal de Edgar Allan Poe, un cuento debe de ser estructurado en torno a la unidad de impresión. Todos los elementos constituyentes del cuento dependen, según él, de ese principio. El cuento, por tanto, debe de ser breve, esto es, lo sufi­cientemente breve para ser leído en una sola sesión; porque si no lo es, «debemos resignarnos -según Poe- a perder el efecto in­mensamente importante que se deriva de la unidad de impresión; porque si es menester dos sesiones, los asuntos del mundo inter­ponen, y todo lo que signifique totalidad queda destruido por com­pleto». La brevedad del cuento, según se desprende de la cita, es el resultado de la unidad de impresión. El mismo principio obliga al cuentista a limitar la fábula (serie y contexto de los incidentes de que se compone la acción) a un sucedido único, aislado, y a crear un ambiente reducido, en el cual se mueve un personaje o un número muy reducido de ellos. El cuento de ambiente, en verdad, se caracteriza precisamente por su falta de punto culminante y de desenlace; al mismo tiempo, la fábula es tan débil que a veces se disuelve en el ambiente. Este, en cambio, destaca sobre los demás elementos hasta el punto de convertirse en protago­nista. Así sucede en el cuento «Luvina», de Juan Rulfo, que pasamos a examinar como ejemplo destacado del cuento de ambiente. El título mismo, «Luvína», que tiene función estructural, ya hace al lector centrar su atención en el local y no en los personajes o la acción; en la introducción, desde la primera frase, se anuncia el tema —el ambiente desolado del pueblo de Luvina—-, que no se abandona hasta el fin. El cuento está estructurado dentro de las líneas de un marco esté­tico: en una tienda, mientras toma cerveza, un profesor cuenta a un viajero sus experiencias en Luvina. En el cuento tenemos, en rea­lidad, dos mundos, el uno dentro del otro: el mundo del marco estético, mundo real, objetivo: la tienda donde se encuentra el na­rrador; allí vemos a un cantinero que se llama Camilo y les sirve cervezas al narrador y al viajero; las cervezas son reales, sin helar, y saben a «meados de burro»; el tiempo en la tienda es preciso: comienza a anochecer y la lámpara de petróleo ya está encendida; los comejenes entran y rebotan contra la lámpara, cayendo con las alas chamuscadas; motivo que se repite, dando unidad al cuento y al mismo tiempo haciéndose más real. Afuera de la tienda, el sonido del río, el rumor del aire, los gritos de los niños que juegan a la luz de la lámpara que se proyecta por la puerta abierta. El otro mundo, el de Luvina, es subjetivo, fantasmal.

El tema unificador del cuento es el ambiente de desolación que va desde lo físico hasta lo espiritual. La intensidad emocional la obtiene Rulfo reflejando el tema, tanto en el contenido y la moti­vación como en el estilo. En el cuento de ambiente, los personajes secundarios y auxiliares no son introducidos con el propósito de adentrar la fábula, sino con el de caracterizar el ambiente, que se convierte en el verdadero prota­gonista. No es necesario, por lo tanto, que existan relaciones entre los personajes, que sólo existen en relación al ambiente. A no ser, por supuesto, que los elementos naturales se conviertan en perso­najes, como sucede en este cuento de Rulfo, donde el sol espera que el viento deje de soplar para chuparle la sangre a la gente. Los per­sonajes de carne y hueso están orientados hacia ese ambiente central y no hay situaciones ni transiciones; no se introducen personajes cuyo fin sea ayudar a la transición de escena a escena.

El desarrollo del cuento se lleva a cabo por medio de la descripción de varios estados de ánimo ele los personajes -que no son caracterizados objetivamente- frente a sus circunstancias. No hay, en el cuento de Rulfo, lucha entre los personajes, ni aun entre los personajes y la naturaleza; los hombres de Rulfo no luchan contra la fatalidad: la aceptan, y sólo esperan la muerte, su única esperanza. En «Luvina», el ambiente, implacable, se impone sobre los personajes, que son casi estáticos, mientras el ambiente es dinámico. En conclusión, podríamos afirmar, sin temor a exagerar, que este cuento de Rulfo ilustra mejor que ningún otro relato mexicano contemporáneo la técnica del cuento de ambiente, que se caracte­riza por la poca importancia que se le da a la fábula, el poco relieve que se da a los personajes, la ausencia de un punto culminante y un desenlace sorpresivo y, sobre todo, la preponderancia que se da al ambiente, que eclipsa a los otros elementos del cuento, hasta el punto de convertirse en protagonista, en torno al cual se organiza la narración.

Fuente:

www.literatura.us/rulfo/luisleal.html

Esteban Segovia

Poblamiento y Mestizaje

La conquista y colonia española en América fueron procesos que afectaron mucho a los pueblos indígenas ya que aparte de que interrumpieron el desarrollo de varias culturas, las destruyeron y las pisotearon.

En la conquista española algunos pueblos fueron engañados haciéndoles pensar que los blancos que estaban llegando en “paz” eran sus supuestos dioses o salvadores mientras que otros fueron atacados por sorpresa. Al llegar Colón con todos sus hombres a América después de una prolongada abstinencia, al momento de ver a las primeras indígenas desnudas en la playa, se abalanzaron sobre ellas en el más absoluto desorden, produciendo el mestizaje.

Así poco a poco con el pasar de los años, los españoles eran más que los indígenas y los pocos que quedaban fueron desterrados de sus tierras y de sus puestos en la sociedad, obligados a hacer negociaciones simbólicas para poder mantener sus pertenencias. De esta manera, comenzó a existir la discriminación de todo tipo, como por ejemplo las personas que tenían algún apellido indígena no podían ni estudiar y muchos tuvieron que cambiárselos por apellidos españoles para poder acceder a la sociedad y lo peor fue que hicieron que todos hablen español como lengua principal desterrando al quechua como algo sin valor.

Por esta razón, en la actualidad existen muy pocos apellidos de origen quechua y este idioma lo hablan muy pocos indígenas, porque hasta ahora muchos prefieren hablar el español al quechua.

Además, sigue existiendo y es cada vez peor la discriminación hacia los indígenas, lo cual es injusto, por parte de muchos que se creen blancos o descendientes de españoles sin darse cuenta de que todos somos indígenas.

“Como consecuencia de este proceso se produjo una síntesis nominal de las castas que fue transformando la sociedad pigmentocrática en una multiétnica, por lo demás fuertemente jerarquizada, compuesta por seis calidades básicas: peninsulares o europeos, criollos o españoles, mestizos, mulatos, negros e indios. Necesario es, no obstante, recordar que el término indio, como categoría colonial, agrupa bajo un mismo nombre a culturas que, a su vez, pueden no tener nada en común entre sí” (Pedro Tomé).

Francisco Anda


Leyendas Incas

El Lago Titicaca

Hace mucho tiempo, el lago Titicaca era un valle fértil poblado de hombres que vivían felices y tranquilos.

Nada les faltaba; la tierra era rica y les procuraba todo lo que necesitaban. Sobre esta tierra no se conocía ni la muerte, ni el odio, ni la ambición. Los Apus, los dioses de las montañas, protegían a los seres humanos.

No les prohibieron más que una sola cosa: nadie debía subir a la cima de las montañas donde ardía el Fuego Sagrado.
Durante largo tiempo, los hombres no pensaron en infringir esta orden de los dioses. Pero el diablo, espíritu maligno condenado a vivir en la oscuridad, no soportaba ver a los hombres vivir tan tranquilamente en el valle.Él se ingenió para dividir a los hombres sembrando la discordia.Les pidió probar su coraje yendo a buscar el Fuego Sagrado a la cima de las montañas.Entonces un buen día, al alba, los hombres comenzaron a escalar la cima de las montañas, pero a medio camino fueron sorprendidos por los Apus.Éstos comprendieron que los hombres habían desobedecido y decidieron exterminarlos. Miles de pumas salieron de las cavernas y se devoraron a los hombres que suplicaban al diablo por ayuda. Pero éste permanecía insensible a sus súplicas.Viendo eso, Inti, el dios del Sol, se puso a llorar. Sus lágrimas eran tan abundantes que en cuarenta días inundaron el valle.

Un hombre y una mujer solamente llegaron a salvarse sobre una barca de junco.Cuando el sol brilló de nuevo, el hombre y la mujer no creían a sus ojos: bajo el cielo azul y puro, estaban en medio de un lago inmenso. En medio de esas aguas flotaban los pumas que estaban ahogados y transformados en estatuas de piedra.Llamaron entonces al lago Titicaca, el lago de los pumas de piedra.

Fuente:

www.americas-fr.com/es/civilizaciones/leyendas/titicaca.html

Félix Urresta
David Erazo